En un entorno cada vez más exigente y dinámico, el pensamiento crítico no es sólo una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica. Un profesional capaz de analizar situaciones inesperadas, evaluar opciones con criterio y tomar decisiones fundamentadas se convierte en un activo invaluable para cualquier organización. Según un estudio de Deloitte realizado con 612 compañías, las habilidades que más impulsan la innovación y el alto desempeño no son las técnicas, sino aquellas vinculadas al pensamiento crítico. Los empleados que dominan esta capacidad mejoran su comunicación, fortalecen el trabajo en equipo, desarrollan resiliencia, independencia y creatividad, lo que se traduce en mayor productividad y eficiencia operativa. En términos económicos, esto significa ahorro de tiempo y recursos, además de una mejora significativa en la toma de decisiones estratégicas.

Formación

Ante este escenario, impulsar el pensamiento crítico no es un lujo, sino una inversión en el crecimiento personal y profesional. Como destaca Business News Daily, fomentar las capacidades y destrezas críticas potencia tanto las habilidades para resolver conflictos como para gestionar situaciones complejas con eficacia. Ya sea en el ámbito empresarial o en la vida cotidiana, quienes cultivan el pensamiento crítico están mejor equipados para identificar oportunidades, mitigar riesgos y avanzar con mayor certeza hacia sus objetivos.

Empresas

Empresas

PENSAMIENTO CRÍTICO CORPORATIVO.

Entrenamiento especializado para organizaciones que buscan fortalecer la capacidad de análisis, decisión y liderazgo de sus equipos en contextos de alta exigencia. Este programa desarrolla en los colaboradores habilidades avanzadas para pensar con claridad bajo presión, analizar información compleja y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia. Con un enfoque práctico y de alto impacto, el programa se diseña y ajusta a las necesidades reales de cada equipo, considerando sus responsabilidades, desafíos y metas estratégicas —el objetivo es desarrollar profesionales con criterio sólido, pensamiento analítico y precisión comunicativa, capaces de tomar decisiones coherentes con la dirección y las prioridades de la organización.

  • Detectar sesgos y supuestos ocultos: reconocer distorsiones cognitivas y lógicas que afectan la objetividad, fortaleciendo la claridad analítica y la calidad del razonamiento en contextos de decisión compleja.

    Tomar decisiones ágiles y fundamentadas: combinar rapidez, evidencia y criterio para anticipar riesgos, evaluar alternativas y actuar con coherencia frente a escenarios de alta exigencia y cambio constante.

    Aplicar metodologías avanzadas de pensamiento crítico: analizar información compleja, construir argumentos sólidos y diseñar soluciones efectivas que alineen la acción táctica con la visión estratégica de la organización.

    Integrar enfoques innovadores en comunicación y liderazgo: mejorar la coordinación entre equipos, fortalecer la argumentación en la negociación y conducir conversaciones estratégicas con precisión y equilibrio.

    Desarrollar una cultura de análisis y debate constructivo: promover la reflexión rigurosa, la escucha activa y el intercambio de ideas informadas como prácticas habituales dentro de los equipos de trabajo.

    Ejercer un liderazgo con criterio y visión: sostener decisiones complejas con claridad y fundamento, guiando a otros a través del ejemplo de un pensamiento sólido, transparente y orientado a resultados.

  • Diagnóstico y diseño estratégico: análisis de objetivos, desafíos y cultura organizacional para construir un programa alineado con las metas institucionales, las dinámicas de trabajo y los estilos de liderazgo presentes en cada equipo.

    Talleres intensivos y prácticas avanzadas: sesiones de trabajo inmersivas orientadas a fortalecer el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la resolución de problemas complejos en contextos reales, combinando teoría aplicada y ejercicios de alto nivel.

    Acompañamiento 1:1 y seguimiento grupal: sesiones personalizadas enfocadas en desarrollar la capacidad de análisis, comunicación estratégica y liderazgo argumentativo de los equipos, complementadas con espacios de práctica y retroalimentación colectiva.

    Acompañamiento post-entrenamiento: seguimiento posterior al programa para asegurar la transferencia efectiva de conocimientos a la operación diaria, el fortalecimiento de nuevas rutinas cognitivas y la integración sostenida de habilidades críticas.

    Evaluación de impacto y medición de competencias: diagnóstico comparativo antes y después del entrenamiento, con indicadores de desempeño, autonomía y adaptabilidad que permiten valorar avances reales y áreas de mejora.

    Materiales y recursos exclusivos: guías de análisis, ejercicios de simulación y herramientas de evaluación diseñadas específicamente para uso interno del equipo y continuidad del aprendizaje dentro de la organización.

  • • Un modelo pedagógico revolucionario diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, ejecución y control presupuestal, así como auditoría, con formación en pensamiento y estudios críticos en instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Instrucción a cargo de expertos en pensamiento crítico, quienes guían el aprendizaje mediante lecciones dinámicas, que incluyen ejemplos prácticos y la enseñanza en soportes diversos que ayudará a los participantes a internalizar el sustento del pensamiento crítico, y a desarrollar modos de reflexión sólida y autónoma.

    • Modelo de enseñanza crítica con base científico-pedagógica, que emplea un enfoque integral, combinando diversas herramientas y soportes de comunicación para garantizar la consolidación efectiva del conocimiento.

    Experiencia de aprendizaje personalizada, que combina la solidez académica con el acompañamiento individual. Los participantes reciben retroalimentación específica orientada a potenciar su estilo de pensamiento, su capacidad analítica y su eficacia comunicativa.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento y consolidación del conocimiento, diseñado para garantizar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa asegura una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional, maximizando el impacto y el retorno de la inversión en formación.

Formación crítica

Formación crítica

Fundamentos críticos.

Liderazgo, vanguardia y ventaja competitiva

En este curso descubrirás el poder del pensamiento crítico como herramienta esencial para analizar y resolver con éxito situaciones complejas e imprevistas. A través de un enfoque integral, aprenderás métodos y protocolos avanzados para abordar desafíos con creatividad, autonomía y responsabilidad, tanto en entornos personales como profesionales. También desarrollarás habilidades prácticas mediante estrategias de base científico-pedagógica rigurosa, diseñadas específicamente para potenciar tu capacidad de análisis y toma de decisiones en cualquier contexto.

Pedagogía crítica integral

Estudia a tu propio ritmo

Programa de seguimiento

Constancia de acreditación

  • • Métodos para observar, interrogar e investigar problemas complejos con un enfoque estructurado.

    • Protocolos para la toma de decisiones fundamentadas, combinando responsabilidad, autonomía y pensamiento crítico.

    • Metodologías de observación y análisis de eventos y situaciones.

  • • Un modelo pedagógico revolucionario diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, ejecución y control presupuestal, así como auditoría, con formación en pensamiento y estudios críticos en instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Instrucción a cargo de expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el aprendizaje mediante lecciones dinámicas, que incluyen ejemplos prácticos y la enseñanza en soportes diversos que te ayudarán a internalizar el sustento del pensamiento crítico, y te ayudarán a desarrollar modos de reflexión sólido y autónomo.

    • Modelo de enseñanza crítica con base científico-pedagógica, que emplea un enfoque integral, combinando diversas herramientas y soportes de comunicación para garantizar la consolidación efectiva del conocimiento.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento y consolidación del conocimiento, diseñado para garantizar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa asegura una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional, maximizando el impacto y el retorno de la inversión en formación.

  • En línea, disponible 24/7.

  • 1. Introducción al pensamiento crítico. Este primer módulo establece los principios esenciales del pensamiento crítico y su diferencia radical respecto del pensamiento común. A través de un recorrido estructurado, se exploran las preguntas centrales: qué significa pensar críticamente, por qué hacerlo y cómo se entrena esa capacidad. El participante comprenderá que el pensamiento crítico no consiste en dudar de todo ni en tener muchas ideas, sino en aprender a examinar con rigor las propias convicciones y las ajenas. Se presentan los fundamentos teóricos y prácticos que convierten el pensamiento en una disciplina deliberada: claridad conceptual, atención sostenida y juicio prudente. El objetivo es ofrecer una visión integral de lo que implica pensar con lucidez, autonomía y responsabilidad intelectual.

    2. Método socrático e historia del pensamiento crítico. El segundo módulo aborda el pensamiento crítico desde su origen filosófico y su evolución histórica, mostrando que pensar con profundidad es un arte cultivado a lo largo de milenios. Se estudia el método socrático como modelo de indagación racional, un procedimiento que enseña a preguntar con precisión, detectar contradicciones y desarticular supuestos ocultos. A partir de este eje, se traza una línea que conecta a Sócrates con las principales tradiciones del pensamiento crítico moderno —de la Ilustración al análisis contemporáneo—, revelando cómo cada época ha reformulado la pregunta por la verdad, la evidencia y la razón. El módulo invita a practicar el pensamiento crítico como una forma viva de inteligencia, enraizada en la historia pero plenamente vigente para los desafíos actuales.

    3.Fundamentos críticos: preguntar, leer, argumentar. Este módulo constituye el núcleo operativo del curso, al reunir tres destrezas que sostienen todo pensamiento de calidad: saber preguntar, saber leer y saber argumentar. Se enseña a formular preguntas que ordenan la búsqueda intelectual y a reconocer las que solo producen confusión. Se trabaja la lectura crítica como una práctica de selección y evaluación —distinguir lo relevante, detectar sesgos, interpretar con precisión—, y la argumentación como el arte de construir razones claras, coherentes y verificables. Este módulo transforma el pensamiento crítico en una práctica consciente, rigurosa y aplicada al discernimiento real.

    4. Pensamiento crítico para la toma de decisiones. El último módulo traslada los fundamentos del pensamiento crítico al terreno de la acción: la toma de decisiones en contextos complejos, inciertos o tecnológicamente mediados. Se examina cómo los procedimientos del pensamiento crítico —del análisis al juicio— permiten resistir la sobrecarga de información, evaluar alternativas con serenidad y actuar con criterio. A partir de casos contemporáneos, se introducen nociones de liderazgo crítico y decisión responsable, mostrando que pensar con autonomía no es una actitud contemplativa, sino una forma avanzada de dirección intelectual. El módulo culmina con una reflexión sobre la inteligencia humana en la era de la automatización: no para oponerse a la tecnología, sino para utilizarla con discernimiento, claridad y sentido estratégico.

Duración: 30 horas

Promoción de noviembre -15%

$3,999.00 a $3,399.00 mxn

CÓDIGO DE PROMOCIÓN: APRENDE15


Herramientas para el análisis cualitativo de problemas complejos

Procesos críticos.

En este curso aprenderás metodologías avanzadas de análisis cualitativo, esenciales para identificar, evaluar y resolver problemas complejos con precisión y eficacia. Aprenderás a utilizar herramientas diseñadas para fortalecer tu capacidad de comprender el origen de un problema, formular preguntas estratégicas y aplicar métodos efectivos para recolectar, organizar y clasificar información. Todo ello con el objetivo de definir rumbos claros y tomar decisiones fundamentadas, creativas y responsables, optimizando recursos, tiempo y costos en tu vida y en tu organización.

Pedagogía crítica integral

Estudia a tu propio ritmo

Programa de seguimiento

Constancia de acreditación

  • • Estrategias avanzadas para observar, analizar e investigar problemas complejos de manera estructurada y rigurosa.

    • Enfoques metodológicos para la identificación precisa de problemas, la formulación de preguntas estratégicas y la evaluación integral de escenarios complejos.

    • Procesos analíticos y marcos metodológicos para la toma de decisiones fundamentadas, innovadoras y responsables, fomentando autonomía y eficiencia.

  • • Un modelo pedagógico revolucionario diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, ejecución y control presupuestal, así como auditoría, con formación en pensamiento y estudios críticos en instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Instrucción a cargo de expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el aprendizaje mediante lecciones dinámicas, que incluyen ejemplos prácticos y la enseñanza en soportes diversos que te ayudarán a internalizar el sustento del pensamiento crítico, y te ayudarán a desarrollar modos de reflexión sólido y autónomo.

    • Modelo de enseñanza crítica con base científico-pedagógica, que emplea un enfoque integral, combinando diversas herramientas y soportes de comunicación para garantizar la consolidación efectiva del conocimiento.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento y consolidación del conocimiento, diseñado para garantizar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa asegura una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional, maximizando el impacto y el retorno de la inversión en formación.

  • En línea, disponible 24/7.

  • 1. Introducción a los procesos críticos. Este primer módulo traza el mapa general del curso y sienta las bases para comprender cómo un pensador común puede transformarse en un pensador crítico. A través de un recorrido breve pero estructurado, se introducen los conceptos esenciales del proceso crítico, sus etapas y las habilidades fundamentales que sostienen el pensamiento de alto nivel. El objetivo es reconocer que el pensamiento crítico no es un acto espontáneo, sino un conjunto de operaciones deliberadas, metodológicas y entrenables que nos permiten abordar problemas complejos con lucidez, precisión y profundidad.

    2. El pensamiento crítico y sus etapas. En este módulo se exploran las seis etapas que recorre todo aprendiz hasta convertirse en un pensador experto: un proceso de maduración que va del pensamiento irreflexivo al pensamiento sabio. Aquí se clarifica la diferencia entre inteligencia y criterio, mostrando que el pensamiento crítico no depende del coeficiente intelectual sino de la capacidad para administrar la propia inteligencia, formular juicios sensatos y actuar con entendimiento. A lo largo del módulo se profundiza en la noción de sabiduría práctica como la verdadera expresión del pensamiento crítico, la que permite a las personas pensar con autonomía, claridad y visión estratégica.

    3. Proceso crítico para el análisis cualitativo. Este módulo constituye el corazón metodológico del curso. Presenta el proceso crítico como un procedimiento estructurado, riguroso y probado que guía desde la identificación de un problema hasta la exposición de conclusiones coherentes y fundamentadas. A través de siete etapas, el participante aprende a observar, formular preguntas, inferir causas, organizar información y razonar con precisión. Lejos de ser una técnica reciente, este proceso sintetiza una tradición intelectual de siglos que, aplicada con disciplina, convierte la toma de decisiones en un ejercicio lúcido, racional y estratégicamente informado.

    4. Herramientas críticas para problemas complejos. El último módulo aborda las habilidades y valores que hacen posible la ejecución del proceso crítico con solvencia. Se profundiza en competencias como la observación rigurosa, la formulación de preguntas, la interpretación prudente y el razonamiento estratégico, entendidas no como gestos aislados, sino como cimientos invisibles del pensamiento crítico. Al desarrollar estas destrezas, el participante fortalece la musculatura mental que permite sostener análisis complejos y convertir la teoría en práctica efectiva. Sin ellas, incluso el mejor método crítico se vuelve estéril; con ellas, se transforma en una herramienta de comprensión, innovación y liderazgo intelectual.

Duración: 30 horas

Promoción de noviembre -15%

$4,999.00 a $4,249.00 mxn

CÓDIGO DE PROMOCIÓN: APRENDE15

Destrezas críticas.

Para la observación, el análisis de información y la exposición de resultados

En este curso aprenderás las destrezas críticas fundamentales para la investigación de problemas, el análisis de información y la identificación de sesgos y falacias argumentativas. Basado en investigaciones críticas y pedagógicas recientes, proporciona un enfoque metodológico estructurado para evaluar y sintetizar información compleja con precisión. Al finalizar, estarás capacitado para presentar tus análisis de manera profesional, convincente y estratégicamente fundamentada, optimizando la toma de decisiones en tus distintos entornos.

Pedagogía crítica integral

Estudia a tu propio ritmo

Programa de seguimiento

Constancia de acreditación

Inscribirse

  • • Técnicas especializadas para la recolección, estructuración y evaluación crítica de información, garantizando su relevancia y fiabilidad.

    • Protocolos avanzados para detectar y mitigar sesgos cognitivos, distorsiones informativas y falacias argumentativas en el análisis de datos.

    • Metodologías para construir y articular argumentos de manera estructurada, persuasiva y respaldada por evidencia rigurosa.

    • Estrategias efectivas para sintetizar, organizar y presentar información de forma clara, impactante y alineada con objetivos estratégicos.

  • • Un modelo pedagógico revolucionario diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, ejecución y control presupuestal, así como auditoría, con formación en pensamiento y estudios críticos en instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Instrucción a cargo de expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el aprendizaje mediante lecciones dinámicas, que incluyen ejemplos prácticos y la enseñanza en soportes diversos que te ayudarán a internalizar el sustento del pensamiento crítico, y te ayudarán a desarrollar modos de reflexión sólido y autónomo.

    • Modelo de enseñanza crítica con base científico-pedagógica, que emplea un enfoque integral, combinando diversas herramientas y soportes de comunicación para garantizar la consolidación efectiva del conocimiento.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento y consolidación del conocimiento, diseñado para garantizar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa asegura una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional, maximizando el impacto y el retorno de la inversión en formación.

  • En línea, disponible 24/7.

  • 1. Introducción a las destrezas críticas. Este módulo presenta las tres destrezas cardinales del pensamiento crítico: observar, leer y argumentar. Cada una constituye un eje de acción indispensable para comprender, analizar y transformar la realidad. Aquí se explora su función dentro del repertorio del pensador crítico y se introducen los primeros protocolos y métodos de perfeccionamiento.

    2. Ojo crítico: la escucha como observación. En este módulo se profundiza en la observación y la escucha como pilares del pensamiento crítico. Se examina su vínculo inseparable: quien no escucha con atención no puede observar con claridad, y quien no observa con rigor no puede pensar con profundidad. A partir de esta relación, el módulo aborda la importancia de la concentración, entendida como la energía que sostiene la observación lúcida y permite formular preguntas significativas. Finalmente, se estudian los principios para construir buenas preguntas, aquellas capaces de abrir horizontes de comprensión y orientar el pensamiento hacia lo esencial.

    3. Lecturas críticas: el mundo como libro. Este módulo propone una idea poderosa: el mundo es un texto que debe aprenderse a leer. A través de ejemplos y protocolos concretos, se enseña cómo descifrar los signos, patrones y relaciones que conforman la realidad, de la misma manera en que interpretamos un texto escrito. Se introduce la metodología CRAAP, un sistema de lectura crítica diseñado para evaluar información con precisión y coherencia. El objetivo es que el participante desarrolle una competencia hermenéutica aplicada, capaz de interpretar no solo palabras, sino también contextos, situaciones y problemas, eligiendo con inteligencia las herramientas adecuadas para resolverlos.

    4. Argumentación crítica. El módulo final aborda la naturaleza y los fines de la argumentación como práctica esencial del pensamiento crítico. Se demuestra que argumentar no es un ejercicio de confrontación, sino una forma de colaboración racional orientada a la verdad. A lo largo del módulo, el participante aprenderá a construir argumentos sólidos, sustentados en evidencia y razonamiento, y a presentarlos con claridad y persuasión. Asimismo, se revisan las prácticas éticas y comunicativas que sostienen un diálogo productivo, donde la inteligencia se pone al servicio del entendimiento colectivo. Este módulo culmina la formación del curso preparando al participante para pensar, dialogar y decidir con madurez crítica.

Duración: 30 horas

Promoción de noviembre -15%

$4,999.00 a $4,249.00 mxn

CÓDIGO DE PROMOCIÓN: APRENDE15


Argumentación crítica.

Para la comunicación, el diálogo y la persuasión

Este curso ofrece formación intensiva en técnicas y estrategias avanzadas de argumentación, esenciales para presentar ideas y proyectos con claridad y precisión. Mediante metodologías comprobadas, adquirirás un enfoque estructurado para formular, organizar y exponer argumentos sólidos y persuasivos, fortaleciendo tus habilidades comunicativas. Además, desarrollarás la capacidad de enfrentar objeciones y contraargumentar con elegancia, creatividad e inteligencia, garantizando un dominio estratégico del diálogo en cualquier escenario.

Pedagogía crítica integral

Estudia a tu propio ritmo

Programa de seguimiento

Constancia de acreditación

Inscribirse
Inscribirse
  • • Técnicas avanzadas para estructurar y comunicar ideas con claridad, coherencia y una base argumentativa sólida, asegurando impacto y persuasión.

    • Estrategias de negociación y comunicación efectiva para interactuar con distintos niveles jerárquicos, facilitando la resolución de problemas y la toma de decisiones estratégicas.

    • Herramientas para identificar y gestionar objeciones con inteligencia y precisión, transformando desacuerdos en oportunidades de diálogo constructivo.

    • Enfoques metodológicos para la construcción de discursos persuasivos, optimizando la influencia y el liderazgo en entornos profesionales y académicos.

  • • Un modelo pedagógico revolucionario diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, ejecución y control presupuestal, así como auditoría, con formación en pensamiento y estudios críticos en instituciones de prestigio como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Instrucción a cargo de expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el aprendizaje mediante lecciones dinámicas, que incluyen ejemplos prácticos y la enseñanza en soportes diversos que te ayudarán a internalizar el sustento del pensamiento crítico, y te ayudarán a desarrollar modos de reflexión sólido y autónomo.

    • Modelo de enseñanza crítica con base científico-pedagógica, que emplea un enfoque integral, combinando diversas herramientas y soportes de comunicación para garantizar la consolidación efectiva del conocimiento.

    Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento y consolidación del conocimiento, diseñado para garantizar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa asegura una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional, maximizando el impacto y el retorno de la inversión en formación.

  • En línea, disponible 24/7.

  • 1. Introducción a la argumentación crítica. Este primer módulo establece las bases conceptuales y prácticas del pensamiento argumentativo. Explora por qué la argumentación es una destreza esencial en la vida profesional y personal, y cómo su dominio transforma la forma en que interpretamos, debatimos y tomamos decisiones. A través de un recorrido progresivo, el participante comprenderá qué es un argumento, cuál es su propósito, y cómo distinguir entre el acto de opinar y el arte de razonar.

    2. Formación de argumentos, construcción de la argumentación. El segundo módulo profundiza en la estructura interna del argumento y en los principios que determinan su solidez y efectividad. Se estudian en detalle las partes esenciales de un argumento, las características que distinguen los buenos argumentos de los débiles, y los errores comunes que deterioran el razonamiento. A partir de protocolos avanzados de análisis y participación, los participantes aprenden a evaluar argumentos con criterios objetivos y a construir discursos capaces de resistir el escrutinio crítico. Este módulo transforma la argumentación en una herramienta estratégica: precisa, verificable y profesionalmente valiosa.

    3. Protocolos para la argumentación efectiva. Este módulo perfecciona la práctica argumentativa llevándola al terreno de la ejecución estratégica y la comunicación avanzada. A partir de una metodología rigurosa, el participante aprende a diseñar argumentos de alto nivel, estructurados con solidez conceptual, evidencia verificable y coherencia interna. Posteriormente, se abordan los principios de la presentación persuasiva y el discurso profesional, orientados a entornos donde la precisión y la claridad intelectual resultan determinantes. El módulo culmina con una exploración del diálogo como espacio crítico de intercambio, donde argumentar no es imponer, sino crear sentido, construir comprensión y generar impacto intelectual y estratégico.

    4. Argumentación para la toma de decisiones. Este módulo examina la argumentación como una competencia central para el desarrollo intelectual y profesional. El participante aprende a reconocer cómo la calidad de sus argumentos influye directamente en su capacidad para analizar, comunicar y decidir con eficacia. Se profundiza en la escucha como una forma de pensamiento activo, clave para comprender perspectivas diversas y responder con precisión en contextos laborales complejos. Finalmente, se aborda la argumentación como proceso de mejora continua, en el que cada intercambio se convierte en una oportunidad para fortalecer el criterio, la claridad y la solidez del propio juicio.

Duración: 35 horas

Promoción de noviembre -15%

$4,999.00 a $4,249.00 mxn

CÓDIGO DE PROMOCIÓN: APRENDE15

Inscribirse

Debate crítico.

Seminario de negociación y argumentación crítica

Este programa ofrece formación práctica en argumentación avanzada, con un enfoque pedagógico estructurado y riguroso. Dirigido a profesionales en roles estratégicos y tácticos, así como a quienes deseen perfeccionar sus habilidades argumentativas y expositivas. El programa combina sesiones dinámicas y lecturas clave para el debate; a través de ejercicios en grupos pequeños y encuentros individuales de retroalimentación personalizada, desarrollarás la capacidad de construir y defender argumentos sólidos, responder a objeciones con agilidad, desarticular falacias y dominar la comunicación en contextos de alta exigencia intelectual.

Atención personal

Enfoque aplicado

Programa de seguimiento

Constancia de acreditación

  • • Principios avanzados de construcción argumentativa, integrando lógica, estrategia y retórica para desarrollar discursos precisos, persuasivos y de alto impacto.

    • Técnicas de análisis crítico para desarticular falacias, neutralizar objeciones con elegancia y convertir el debate en una herramienta de liderazgo intelectual y estratégico.

    • Modelos de argumentación utilizados en entornos de élite académica y profesional, diseñados para potenciar la claridad expositiva, la agilidad discursiva y la influencia en la toma de decisiones.

    • Métodos estructurados para articular ideas con coherencia, sofisticación y profundidad, garantizando intervenciones que no sólo convencen, sino que transforman el diálogo y la negociación.

  • • Un enfoque pedagógico innovador y altamente práctico para dominar el arte de debatir y argumentar en entornos de alta exigencia intelectual.. Diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, control presupuestal y auditoría, con formación en pensamiento crítico y estudios avanzados en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Grupos reducidos y atención personalizada proporcionada por expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el proceso de aprendizaje mediante lecciones dinámicas y prácticas. Los participantes aprenderán a exponer sus argumentos con solidez en presentaciones, mesas de diálogo, negociaciones y otros entornos exigentes, dotándolos de las herramientas necesarias para desarticular falacias y presentar ideas de manera convincente y fundamentada.

    • Un modelo de enseñanza 100% práctico que, mediante un enfoque altamente personalizado y ejercicios activos de argumentación, garantiza la consolidación eficaz de conocimientos y el desarrollo de habilidades argumentativas esenciales para el éxito profesional.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento, diseñado para asegurar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa maximiza el impacto de la formación, garantizando una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional y asegurando el retorno de la inversión en formación.

  • OnLive.

  • 1. Construir desde la reflexión: argumentos sólidos y bien dirigidos. Este módulo establece los fundamentos de la argumentación rigurosa: comprender qué hace que un argumento sea sólido, coherente y defendible. A través de ejemplos y ejercicios prácticos, los participantes aprenden a distinguir entre una opinión, una afirmación razonada y un argumento completo sustentado en evidencia. Se trabaja la estructura interna —afirmación, razones, evidencia, explicación y conclusión—, así como la capacidad de detectar falacias, vacíos lógicos y ambigüedades. Además, se introduce la escucha crítica como destreza clave: aprender a reconstruir con precisión la posición del interlocutor bajo el principio de caridad, comprendiendo antes de responder. El resultado es una base sólida para debatir con claridad, respeto y fuerza intelectual.

    2. Desarrollo de argumentos sólidos y persuasivos. Sesión práctica. Este módulo profundiza en la práctica argumentativa, enseñando a identificar el núcleo debatible de una afirmación, analizarlo con rigor y construir contraargumentos sólidos. Los participantes aprenden a ir más allá de las respuestas inmediatas para reconocer qué ideas sostienen realmente una postura. Se trabaja la capacidad de formular preguntas de fondo, detectar supuestos y definir con precisión los conceptos en juego. A la vez, se desarrollan técnicas de refutación estratégica, orientadas a responder con elegancia y evidencia, evitando ataques personales o simplificaciones. El objetivo es convertir el disenso en un ejercicio de lucidez: discutir para esclarecer, no para vencer.

    3. Refutación y gestión de objeciones. Sesión práctica. En este módulo se cultivan dos destrezas decisivas: formular preguntas que amplían el pensamiento y anclar las posturas en bases verificables. Preguntar bien significa ir al núcleo de un argumento, exponer supuestos implícitos y exigir precisión conceptual. A través de prácticas guiadas, los participantes desarrollan la capacidad de plantear preguntas que provocan claridad y profundidad en el diálogo. Al mismo tiempo, aprenden a anclar sus afirmaciones en hechos, ejemplos y marcos sólidos, evitando generalizaciones o frases vacías. El módulo entrena una forma de intervención intelectual madura, que combina curiosidad, método y responsabilidad frente a lo que se afirma.

    4. Sostener una postura: claridad, cierre y pensamiento propio. El módulo final integra todas las habilidades del taller para consolidar una voz crítica autónoma, capaz de pensar con claridad y defender ideas con rigor y elegancia. Se explora la diferencia entre opinar y sostener una postura fundamentada, entendiendo que la claridad intelectual no es un adorno, sino una forma de integridad. Los participantes reflexionan sobre la relación entre expresión y pensamiento, aprenden a cerrar argumentos con coherencia y a reconocer el valor del silencio, la prudencia y la escucha como signos de madurez crítica. El módulo concluye con una idea central: pensar por cuenta propia no es hablar más, sino pensar mejor; una forma de liderazgo intelectual que une lucidez, profundidad y estilo personal.

  • Para asegurar una experiencia de aprendizaje óptima y un desarrollo efectivo, este curso se ofrece con cupo limitado. Te invitamos a consultar la disponibilidad y las fechas para que puedas asegurar tu lugar.

    Dado el nivel de exigencia del curso, recomendamos tomar previamente el curso de Argumentación Crítica disponible en nuestra plataforma.

    La primera sesión será expositiva, mientras que las siguientes se enfocarán en ejercicios prácticos de dos horas. Además, cada participante tendrá dos sesiones de retroalimentación personalizada de 30 minutos, una al concluir la segunda sesión y otra al finalizar el curso. El tiempo restante estará destinado a lecturas obligatorias, esenciales para participar activamente en los debates y actividades argumentativas.

Duración: 20 horas


Escritura crítica.

El texto como herramienta de análisis y pensamiento estratégico

Un programa para profesionales que utilizan la escritura como herramienta de pensamiento. Enseña a escribir para entender mejor —no sólo para comunicar. El curso traduce los principios del pensamiento crítico en un método concreto de trabajo intelectual. Cada sesión integra lectura, práctica y discusión para entrenar la disciplina mental que sostiene un texto sólido. Este curso entrena la capacidad de pensar por escrito: estructurar argumentos, evaluar su coherencia y refinar la propia comprensión a través de la reescritura. Ideal para profesionales y equipos que requieren claridad conceptual, precisión y solidez argumentativa en informes, análisis o proyectos complejos.

Constancia de acreditación

Enfoque aplicado

Atención personal

Programa de seguimiento

  • • Métodos avanzados de escritura analítica, orientados a transformar la redacción en una herramienta de razonamiento estructurado y verificación intelectual.

    Técnicas de formulación de preguntas y desarrollo de tesis que convierten la curiosidad en una línea de investigación sólida, productiva y conceptualmente precisa.

    Principios de organización y coherencia argumentativa para construir párrafos como unidades de pensamiento y textos como estructuras lógicas verificables.

    Estrategias de revisión y reescritura crítica, diseñadas para evaluar la consistencia, claridad y fuerza conceptual de un texto, afinando el pensamiento en cada versión.

    Modelos transferibles de escritura profesional y académica, aplicables en informes, análisis, proyectos y entornos donde la claridad intelectual es una ventaja estratégica.

  • • Un enfoque pedagógico innovador y altamente práctico para dominar el arte de debatir y argumentar en entornos de alta exigencia intelectual.. Diseñado por especialistas en análisis crítico, gestión organizacional, planeación estratégica, control presupuestal y auditoría, con formación en pensamiento crítico y estudios avanzados en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard, la Universidad de Cornell, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.

    • Grupos reducidos y atención personalizada proporcionada por expertos en pensamiento crítico, quienes guiarán el proceso de aprendizaje mediante lecciones dinámicas y prácticas. Los participantes aprenderán a exponer sus argumentos con solidez en presentaciones, mesas de diálogo, negociaciones y otros entornos exigentes, dotándolos de las herramientas necesarias para desarticular falacias y presentar ideas de manera convincente y fundamentada.

    • Un modelo de enseñanza 100% práctico que, mediante un enfoque altamente personalizado y ejercicios activos de argumentación, garantiza la consolidación eficaz de conocimientos y el desarrollo de habilidades argumentativas esenciales para el éxito profesional.

    • Programa de acompañamiento post-entrenamiento a través de nuestro exclusivo sistema de seguimiento, diseñado para asegurar la aplicación efectiva y el fortalecimiento continuo de los aprendizajes. Con una duración de hasta 6 meses posteriores al curso, este programa maximiza el impacto de la formación, garantizando una transferencia real de conocimientos a la práctica profesional y asegurando el retorno de la inversión en formación.

  • OnLive.

  • 1. Escribir para pensar: la pregunta, la intención y la promesa. La primera sesión introduce el principio que da forma a todo el programa: escribir no es expresar lo que uno ya sabe, sino descubrir lo que aún no entiende. A partir de este enfoque, los participantes trabajan la formulación de preguntas como punto de partida del pensamiento crítico. Se examina cómo la curiosidad, bien delimitada, se convierte en una pregunta que orienta la investigación y en una promesa de texto que estructura el proceso de escritura. Se estudian ejemplos de preguntas imprecisas, tautológicas o demasiado amplias, y se aprende a reformularlas hasta hacerlas operativas y productivas. El beneficio principal de esta sesión es adquirir un método para pensar con dirección: escribir deja de ser un acto espontáneo o expresivo y se convierte en una práctica de exploración guiada. Al final, cada participante obtiene una pregunta bien planteada que servirá como eje del ensayo final y como punto de partida para desarrollar pensamiento analítico en contextos diversos.

    2. Pensar con orden: el párrafo como unidad de pensamiento. La segunda sesión traduce la claridad conceptual en estructura verbal. Aquí se analiza el párrafo no como una división formal del texto, sino como una unidad de pensamiento que permite desarrollar una idea completa con precisión y coherencia. Los participantes aprenden a identificar los componentes de un párrafo eficaz: la oración temática, las oraciones de desarrollo, los ejemplos o explicaciones y la oración de cierre. Se explora también cómo la secuencia lógica de los párrafos genera fluidez y continuidad argumentativa. El beneficio de esta sesión es doble: por un lado, mejora la calidad de la escritura; por otro, entrena la capacidad de ordenar ideas complejas de manera secuencial. Al final, los participantes reconocen que un texto claro no surge de la inspiración, sino de la disciplina mental que exige convertir cada pensamiento en una estructura organizada y verificable.

    3. El núcleo del ensayo: argumentar con precisión. La tercera sesión aborda el corazón de la escritura crítica: la construcción del argumento. Se enseña a pasar de una intuición a una afirmación defendible, estructurando la relación entre tesis, razones y evidencia. Los participantes aprenden a distinguir entre opinión, juicio y argumento, y a reconocer la diferencia entre ejemplos ilustrativos y evidencia demostrativa. Se estudia el papel del contraargumento y la importancia de anticipar objeciones para fortalecer la posición propia. El trabajo práctico consiste en desarrollar un esquema argumentativo completo a partir de la pregunta formulada en la primera sesión. El beneficio de esta etapa es adquirir un método racional para organizar ideas y evaluar su solidez. Al comprender cómo se construye y se prueba una tesis, los participantes desarrollan una competencia transferible: pensar con estructura, comunicar con fundamento y defender posiciones con claridad y rigor.

    4. Reescribir para entender mejor. La cuarta sesión redefine la reescritura como una forma de pensamiento avanzado. Se trabaja con la idea de que revisar no es un acto mecánico ni estético, sino un proceso reflexivo en el que el autor evalúa la consistencia de sus propias ideas. Los participantes aprenden a leer su texto desde la perspectiva del lector: identificar ambigüedades, contradicciones, desvíos y vacíos argumentativos. Se introducen criterios de revisión —claridad, coherencia, economía, tono— y se practican distintas estrategias: reordenar párrafos, reformular tesis, condensar información o eliminar redundancias. También se explora la relación entre estilo y pensamiento: cómo el tono, la elección de palabras y el ritmo afectan la precisión conceptual. El beneficio de esta sesión es desarrollar una conciencia crítica sobre el propio proceso intelectual. Al final, los participantes experimentan la revisión como una forma indispensable del pensamiento, y no en cambio como un trámite final.

    5. Integrar pensamiento y escritura. La quinta sesión consolida los aprendizajes del curso y examina la escritura como una práctica intelectual continua. Los participantes revisan sus textos completos, comparan versiones y analizan los cambios en estructura, claridad y solidez argumentativa. Se identifican los pasos que transforman una idea inicial en un texto razonado: formular una pregunta, desarrollar una tesis, sostenerla con evidencia y ajustar el razonamiento mediante la revisión. El trabajo se centra en evaluar el propio proceso de pensamiento a través de la escritura, detectando qué estrategias funcionaron y cuáles requieren ajuste. También se discuten formas de mantener el hábito de escribir como herramienta de análisis y toma de decisiones en entornos reales. Esta sesión no introduce técnicas nuevas, sino que organiza y verifica las adquiridas. El beneficio principal es obtener un método reproducible para pensar con rigor mediante la escritura, aplicable a proyectos profesionales, académicos o personales donde se requiera claridad, coherencia y fundamento.

Duración: 20 horas