3 consejos para mejorar tus habilidades de pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial

Al igual que en las dos ediciones anteriores de la Encuesta sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial, el pensamiento analítico es la principal competencia clave para los empleadores en 2025. Pero ¿sabes por qué? ¿Y qué haces para mantener y mejorar tu pensamiento analítico y crítico?

Quizás pienses que es sólo cuestión de tiempo antes de que la IA piense más rápido y mejor que tú. Si es así, es hora de reconsiderarlo. Aquí tienes tres consejos sobre dónde enfocarte:

1. Enfócate en aprender a pensar

El pensamiento analítico no es la única habilidad cognitiva que los empleadores consideran una competencia central para su fuerza laboral en 2025. El pensamiento creativo ocupa el cuarto lugar en la lista de habilidades clave. Y en el número 12 encontramos el pensamiento sistémico.

Pero aunque pueda ser útil definir y distinguir entre distintas habilidades de pensamiento al estudiar lo que los empleadores consideran importante, eso no mejora tu capacidad de pensar. De hecho, puede debilitarla si te concentras demasiado en lo analítico, lo creativo u otros aspectos del pensamiento que se te dice que son relevantes.

Ya en 1952, el filósofo alemán Martin Heidegger dijo que “lo más intelectualmente provocador en estos nuestros tiempos de pensamientos provocadores es que aún no estamos pensando”. Y según un nuevo estudio sobre El impacto de la IA generativa en el pensamiento crítico, la revolución de la IA ha dificultado más que pensemos por nosotros mismos.

Por eso, en lugar de enfocarte en la parte analítica o creativa del pensamiento, concéntrate en la parte de pensar. Una vez que seas capaz de pensar, también podrás hacerlo de manera analítica, creativa o de la forma que la situación en la que te encuentres requiera.

2. Enfócate en aquello sobre lo que hay que pensar

Pensar puede sonar como la parte fácil, como algo que todos sabemos hacer. Pero si pensar es fácil, ¿por qué dijo Heidegger que aún no estamos pensando? ¿Y por qué los trabajadores del conocimiento reportan una reducción en su esfuerzo cognitivo al usar IA?

En su conferencia “¿Qué nos llama al pensamiento?”, Heidegger sugirió que la razón por la que aún no pensamos es que estamos demasiado ocupados actuando. “La clase de individuos que ha prevalecido”, dijo, “ha actuado demasiado durante siglos y ha pensado demasiado poco”.

Heidegger era muy consciente de la opinión generalizada de que “lo que falta es acción, no pensamiento”. Incluso reconoció que el estado del mundo parece exigir que “el hombre actúe sin demora, en lugar de dar discursos en conferencias y convenciones internacionales sin llegar nunca más allá de proponer ideas y lo que debería ser”.

Pero también señaló que la acción sin pensamiento está impulsada por cosas equivocadas. “Mucha gente hoy en día considera que hacen un gran honor a algo al encontrarlo interesante”, dijo. Sin embargo, lo ‘interesante’ es fugaz. Es “el tipo de cosa que al momento siguiente puede ser considerada indiferente, y ser reemplazada por otra, que nos ocupa tan poco como lo anterior”.

En lugar de actuar en función de lo que resulta ‘interesante’, Heidegger dijo que deberíamos actuar “prestando atención a lo que hay que pensar”. Esto significa simplemente: mantente enfocado. En vez de distraerte con todas las cosas ‘interesantes’ que compiten por tu atención, concéntrate en pensar y actuar sobre aquello que “llama al pensamiento”: los problemas que tienen impacto a largo plazo y que no pueden resolverse con un simple prompt de IA.

3. Enfócate en con quién puedes practicar el pensamiento

Puedes pensarlo así: si el problema ‘interesante’ con el que lidias hoy es distinto al de ayer, o al que enfrentarás mañana, no necesitas que tú ni nadie más lo piensen. Puede —y probablemente pronto lo será— resolverse más rápido y mejor con IA.

Pero si enfrentas un problema que no va a desaparecer —ni hoy, ni mañana, quizá nunca— entonces estás frente a algo que “llama al pensamiento”. Y si ese es el caso, dependes de otras personas como compañeros de pensamiento, no de la IA.

Incluso Alan Turing, quien sentó las bases de la IA que conocemos hoy, dejó claro que la IA no está diseñada para pensar. De hecho, dijo explícitamente que creía que la pregunta “¿Pueden las máquinas pensar?” era “demasiado carente de sentido para merecer discusión”.

Pensar, en el sentido al que se refería Heidegger, no es una habilidad que pueda ser replicada o asumida por la IA. ¿Por qué? Porque la IA no tiene los problemas que llaman al pensamiento.

A la IA no le importa qué competencias clave buscan los empleadores en 2025. No le preocupa que los trabajadores del conocimiento reporten una reducción en su esfuerzo cognitivo. Y no teme dejarse llevar por las cosas equivocadas.

La IA no necesita tres consejos sobre dónde enfocarse para dominar la competencia clave de 2025, porque no paga ningún precio si se equivoca. Nosotros sí. Tú y yo. Los humanos que no podemos hacer varias cosas a la vez y por lo tanto debemos elegir cómo, en qué y con quién gastamos nuestro tiempo y energía.

Tomar malas decisiones puede costarnos caro a los humanos, en términos de oportunidades laborales perdidas, desarrollo personal y, en última instancia, calidad de vida. Por eso nos importan las competencias clave y acertar en lo que de verdad importa. Y por eso sólo podemos practicar el pensamiento con otros seres humanos que se preocupan y temen las mismas cosas que nosotros.

El pensamiento crítico siempre será tu mayor habilidad

Definir y distinguir entre distintas habilidades de pensamiento no mejora tu capacidad de pensar. Pero definir y distinguir entre lo que es y no es importante, sí. De hecho, la capacidad de ver por qué algo o alguien es más importante que otra cosa o persona es lo que constituye el pensamiento. Y por eso el pensamiento crítico siempre será tu competencia central, esté o no reflejada en las “encuestas sobre el futuro del empleo”.

Centrarse en cómo pensar, sobre qué hay que pensar y con quién puedes practicar el pensamiento ayuda a que tú y quienes te rodean dediquen su tiempo y energía a lo que más importa. Y eso es exactamente lo que necesitan los empleadores —y el mundo—: humanos que se ayuden mutuamente a desarrollar y actuar según sus valores.

El pensamiento crítico está íntimamente ligado a las limitaciones básicas de ser humano. Así que mejorar tu pensamiento crítico no sólo te ayudará a ser ‘interesante’ para los empleadores en 2025, también te permitirá seguir siendo humano en la era de la IA.


Texto traducido del blog de Forbes
Pia Lauritzen, “3 Tips To Improve Your Critical Thinking Skills In The Age Of AI”

Anterior
Anterior

¿Es el pensamiento crítico un superpoder en la era de la IA?

Siguiente
Siguiente

Sólo el pensamiento crítico nos puede garantizar que la Inteligencia Artificial nos haga más inteligentes y no más torpes